lunes, 15 de abril de 2013

PILCOMAYO

PILCOMAYO: Problema de tres.

El río Pilcomayo es un río de montaña y llanuras, cuyas fuentes se encuentran en la cordilleras orientales del Altiplano boliviano señalando luego los límites entre las regiones del Chaco Boreal, al norte, y el Chaco Central, al sur.


En su curso inicial fluye desde 4200 m teniendo sus nacientes en el lugar de la cordillera de los Andes llamado Chiurokho Pampa, (19°13′09″S 66°07′30″O), en la frontera entre los departamentos bolivianos de Oruro y Potosí.
Desde allí con dirección general este y sudeste, discurre por los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija llegando al Chaco Boreal y las llanuras al este. En este tramo el río sostiene, en algunas comunidades del este de Tarija, como la de Villamontes, una pesquería de varias especies (entre ellas dorados y pejerreyes).
Los Weenhayek son un pueblo de pescadores.


A lo largo del siglo XX, y especialmente a finales de siglo, el río se ha visto muy afectado por la contaminación provocada por el vertido de escorias mineras y efluentes semicloacales en la zona andina de Potosí, afectando las zonas aguas abajo, en especial al Chaco tarijeño, mientras que las aguas de su curso medio (al sur del 22 ºS) han desaparecido casi debido a los desvios artificiales de agua hacia el Chaco Boreal.

El río Pilcomayo en el sector de Villamontes, Tarija, es el único lugar donde el sábalo desova sus huevos, sin embargo, hace algún tiempo atrás no lo hace debido a la alta contaminación que presenta. 


Además, que en Argentina, un proyecto denominado “La Estrella”, se encarga de retener a los peces y el agua para evitar que lleguen al lado boliviano . Paraguay hizo algo similar, pues se dio modos para desviar el agua y peces hacia su territorio. 

A pesar de los esfuerzos de los pueblos indigenas y la poblacion directamente afectada por esta problematica por dar solucion. Aun se ve la soberbia de algunos gobiernos a quienes no les importa el hambre de la gente.

Segun El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay llamó a licitación por trabajos en el sistema de toma de agua del río Pilcomayo, informó la cartera en un comunicado.
Las obras comprenden la ampliación y profundización del canal de toma de agua, además de la limpieza e interconexión de cañadas para conducción de las aguas que ingresan al territorio paraguayo.










martes, 17 de abril de 2012

¿HUMANIDAD O BRUTALIDAD?


MAR DE SANGRE: Islas Faroe (Dinamarka)

  










Cómo es posible que gente que se hace llamar civilizada, sea capaz de realizan actos de semejante barbarie que es propio de etapas primitivas de la humanidad?..
esta es una pregunta constante pero existe algo que podamos hacer para detener esta masacre tan desigual??




Aunque parezca mentira aun hoy en dia se sigue realizando cada año esta BRUTAL y sangrienta MASACRE en las isla Faroe, que pertenece a dinamarca, un pais supuestamente "Civilizado" y que pertenece a la Union Europea.
  
Para colmo de males esta actividad es realizada argumentando que es una TRADICION CULTURAL  donde los varones que llegan a la edad de 18 años, participan en esta inhumana actividad para "demostrar" que entran a la edad ADULTA. Es absolutamente increible que no se haga nada para evitar esta barbarie que se comente en contra de los Calderones:


 ( El delfín calderón es un cetáceo inteligentísimo en peligro de extinción que se acerca a los hombres de forma espontánea. Dócil y sensible, vive en familias de entre 5 y 30 miembros. Como es tan sociable, también es frecuente que se asocie incluso a otras especies de cetáceos como la ballena gris, la marsopa, la orca y, sobre todo, su pariente el delfín mular. Tan estrecha es esta relación amistosa con otras especies que se han registrado casos de hibridacion con delfines mulares y delfines listados. Son animalitos tímidos y tranquilos que se alimentan de calamares y pequeños peces en las zonas profundas del mar.)




CONDENEMOS ESTA BRUTALIDAD..




NO TE QUEDES EN SILENCIO SALVEMEOS LO QUE NOS QUEDA DE HUMANIDAD

jueves, 29 de marzo de 2012

TIPNIS


TIPNIS: Territorio Indigena y Parque Nacional Isiboro Sécure


vista aerea de la reserva
                                        
          ¿que hacer ante este dilema?
Desarrollo o Preservación..
Ambas posturas son buenas, en esencia; pero los entretelones que existe en la politica de nuestros dias.. han empañado de alguna manera lo que significa llevar desarrollo a un region tan olvidada como es el parque nacional Isiboro Sécure.
No sólo con carretera se lleva desarrollo a una region, sino que la carretera es un medio, asi el incluir politicas de bioconservacion y el entrar mas en la medicina natural es una forma de desarrollo; las politicas de aprovechamiento sostenible son las que tienen que primar en un tema tan delicado como es el hacer un trazo de una carretera por zonas muy sencibles al cambio, ya que generar un pequeño desequilibrio ambiental en la reserva puede ser catastrofico para la misma.






Rio Isiboro, en el TIPNIS